19 de Octubre - Día Mundial contra el Cáncer de Mama
Buenos días familia,
Hoy día 19 de Octubre se celebra El Día Mundial contra el Cáncer de Mama. He decidido escribir este post para ofreceros información sobre esta enfermedad y ayudaros a examinar vuestro pecho vosotras mismas desde casa. Esto es muy importante, ya que la detección en fase temprana es primordial para superar este tipo de enfermedades.
Debemos ser consientes de la importancia de las revisiones periódicas, ya que el cáncer de senos no produce síntomas visibles hasta estados avanzados. Los últimos informes médicos demuestran que 1 de cada 8 mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida.
¿QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA?
El cáncer de mama es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Se crea cuando las células mamarias comienzan a crecer de forma descontrolada formando en el seno bultos sensibles al tacto. Estos son fáciles de detectar si estas acostumbrada a observar la textura y forma de tus senos.
Este tipo de bultos al que llamamos tumor, se considera como maligno si las células son capaces de penetrar los tejidos de alrededor o propagarse a otras áreas del cuerpo humano.
PREVENCIÓN CONTRA LA ENFERMEDAD
Se ha demostrado científicamente que realizar actividad física regularmente, mantener un dieta saludable para prevenir el sobrepeso y disminuir el consumo de alcohol disminuyen el riesgo de padecer esta enfermedad.
Para las mujeres que están en edad de experimentar la menopausia, se desaconseja utilizar tratamientos hormonales sustitutivos. Esto coincide con una disminución del riesgo de padecer la enfermedad tras la menopausia.
Si no es precisamente necesario médicamente, evite la exposición a la radicación que emiten los exámenes de rayos X. Los riesgos de cáncer por la exposición a estos rayos no son muy altos, pero lo cierto es que son capaces de causar daños celulares y llegar a provocar la aparición de células cancerígenas.
Si es posible te recomiendo que amamantes a tus hijos durante un mínimo de 12 meses alternando ambos senos. Se ha demostrado que las mujeres que amamantan a sus hijos durante periodos mayores a un año poseen menos riesgo de padecer esta enfermedad.
Mi último consejo como prevención es que averigües si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama. Si es así acude a tu médico, él te dará más recomendaciones para mantener un buen estado de salud.
Factores de riesgo
- No tener hijos o tener un embarazo tardío (mujeres mayores de 30 años).
- Tener mamas densas que impidan una rápida detección.
- Terapias hormonales o la toma de cierto tipo de anticonceptivos.
- Antecedentes familiares.
- Padecer sobrepeso.
- Cierto tipo de mutación genética.
- Mujeres mayores de 50 años.
- Mayor exposición hormonal con un inicio temprano de la menstruación. Mujeres que experimentaron su primera menstruación antes de los 12 años.
- Escasa actividad física.
- Menopausia tardía. Se considera tardía después de los 55 años.
- Antecedentes de otras enfermedades de mama.
- Tratamientos que conllevan el uso de radioterapia.
- La ingesta del alcohol.
¿CÓMO DETECTAR EL CANCER DE PECHO?
Los tumores malignos pueden generarse en diferentes zonas de los senos. Los lugares más comunes son los conductos por donde pasa la leche materna (cánceres ductales) hasta llegar al pezón y las glándulas encargadas de producir la leche (cánceres lobulillares).
- Autoexamen de senos: Como hemos comentado anteriormente, los tumores en el pecho generan bultos de fácil detección al tacto. Te recomiendo que tu misma examines tu pecho observando si cambia de tamaño, tacto o color mensualmente, preferiblemente después de la menstruación.
Consejos para el autoexamen de mamas:
- Sitúa tu cuerpo frente a un espejo con los brazos sobre tus caderas y observa en el espejo posibles cambios en la piel como un enrojecimiento, hinchazón o cambios en el pezón como la secreción de líquido o su color habitual.
- Para la segunda fase del examen debes colocar el brazo del seno que vas a explorar sobre la cabeza. Con los tres dedos centrales de la mano contraria debes palpar el seno de abajo arriba con pequeñas presiones hasta examinar por completo la axila y el seno. Este movimiento también puede realizarse de forma circular o en forma de estrella partiendo del pezón como zona central.
Si en algún momento notas algo fuera de lo común acude inmediatamente a tu ginecólogo. Una detección temprana es vital para superar la enfermedad.
Pruebas médicas para su detección:
- Examen clínico de mamas: Lo realiza un médico especialista mediante una exploración desde el exterior del pecho. El médico palpará la zona y su alrededor en busca de posibles anomalías.
- Mamografía: Es muy recomendable para mujeres mayores de 50 años. Es aconsejable realizarla cada dos años. Esta es capaz de detectar no sólo tumores que el ser humano no es capaz de identificar por sus propios medios, además puede detectar células anormales que puedan llegar a provocarlos.
- Ultrasonido: No es una técnica de uso específico para la detección de tumores pero ayuda a obtener más datos sobre anomalías detectadas previamente.
- Resonancia magnética: Esta técnica es utilizada en mujeres de alto riesgo genéticamente. Esta es la más efectiva a la hora de detectar posibles tumores.
- Biopsia mamaria: Se examina bajo microscopio el tejido mamario a través de una toma de células del mismo.
TRATAMIENTOS PARA EL CÁNCER DE SENO
- Cirugía: Existen diversos tipos y sus principales motivos son eliminar el tumor, averiguar si se ha propagado o reconstruir el seno después de extraer el tumor entre otros.
- Radioterapia: Se utiliza para combatir la propagación de la enfermedad a otras partes del cuerpo como los huesos o el cerebro y como medida de prevención de una posible propagación. La radioterapia puede ser externa, sin necesidad de intervención o interna, siendo necesaria la implantación de una fuente radiactiva dentro del cuerpo durante un tiempo limitado.
- Quimioterapia: La quimioterapia no se centra exclusivamente en la zona afectada. Ataca a todo el cuerpo y esto puede provocar diversos efectos secundarios. Se puede utilizar antes de la cirugía para reducir el tamaño del tumor, después de la cirugía para ayudar a eliminar posibles células cancerosas que puedan haber quedado o como tratamiento principal para diagnósticos en estados avanzados.
- Terapia Hormonal: Al igual que la quimioterapia combate las células cancerígenas de todo el cuerpo. Se suele utilizar en tumores que persisten después de un tratamiento específico.
- Terapia Dirigida: Utiliza medicamentos diseñados para bloquear el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Actúan de diferente forma que los tratamientos de quimioterapia por ello sus efectos secundarios también difieren.
Desgraciadamente todos conocemos algún caso cercano de personas que padecen o han padecido cáncer de pecho. Espero que este artículo os ayude a prevenir y/o combatir esta enfermedad que cada vez sufren más mujeres. Mucha fuerza a todas aquellas que están luchando contra el cáncer de mama y enhorabuena a las valientes que lograron superarlo.
Un abrazo muy fuerte a todas.