Educar a los hijos de manera efectiva - EDUCACIÓN Y DISCIPLINA EN NIÑOS
Buenos días familia,
Todos hemos visto cómo un niño monta un escandalo en medio de un sitio público y a sus padres desesperados por no saber cómo hacerlo callar. La semana pasada estaba comiendo en un restaurante y un niño no dejo de gritar y llorar durante toda la comida.
En ese momento me acordé de lo que me costó y me cuesta educar a mis hijos, por ello he decidido escribir este post. Creo que todos los que hemos sido padres sabemos lo que esta situación u otra parecida supone para nosotros porque nos ha pasado alguna vez.
¿CÓMO AFECTA UNA MALA EDUCACIÓN EN LA CONDUCTA?
Lo cierto es que este tipo de reacciones en niños es algo normal y no supondrá ningún tipo de problema para el niño, siempre y cuando seamos capaces de reaccionar con una buena respuesta que refuerce su conducta de manera educativa.
El problema de una mala forma de educar es que hace que los niños desarrollen conductas difíciles de corregir, las cuales pueden crear niños consentidos y rebeldes, incapaces de sobrellevar ciertas situaciones normales en la vida cuando los hemos educado de manera muy permisiva. O por el contrario niños tímidos, miedosos e inseguros por una educación súper estricta, incapaces de soportar un traspié o rechazo en la vida.
¿POR QUÉ NOS CUESTA TANTO CRIAR A LOS NIÑOS?
Hoy en día pasamos poco tiempo con nuestros pequeños, además en ese poco tiempo que pasamos estamos cansado y muchas veces somos incapaces de poner ciertos límites y nos volvemos más permisivos. Esto es lo que ocurre en la mayoría de ocasiones cuando vemos niños maleducados.
¿TIENE MI HIJO UN PROBLEMA DE CONDUCTA?
¿Cuántas veces habéis visto a una madre o padre que está viendo como su hijo monta un escandalo o juega a destrozarlo todo y no le llaman la atención?
A este tipo de madres y padres yo los llamo “los rendidos”. Se han cansado de que sus hijos no les hagan caso y lo más probable es que esto suceda por no utilizar una técnica de educación correcta durante su aprendizaje. Ojo, no digo que no ocurra de vez en cuando, pero si es un caso habitual quizá tu hijo tenga un problema de conducta.
¿CÓMO DEBEMOS EDUCAR A LOS NIÑOS?
Sabemos que esta es una de las tareas más complicadas para una familia. Pero con algunos consejos sobre educación y un poco de esfuerzo no tendréis problema para que vuestros hijos crezcan felices.
Lo más difícil es encontrar un termino medio entre lo que es aceptable en un niño y lo que puede traer consecuencias en su educación a largo plazo. Por ello os nombro a continuación algunas reglas básicas de educación en niños para conseguir que vuestros hijos desarrollen conductas que les hagan disfrutar de la vida.
LAS REGLAS BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN
La primera regla básica de la educación es “educa con el ejemplo”.
No puedes reñir a tus hijos por ir descalzos por la casa, pretender que te hagan caso y luego tú no llevar las zapatillas de ir por casa puestas. Nunca conseguirás que tus hijos te hagan caso si no les das un buen ejemplo.
CONSTANCIA
Es importante ser constante en la educación, no podemos relajarnos o todo el esfuerzo que hayamos avanzado se perderá. Sé que a veces pensáis en echar la toalla y decir “que haga lo que quiera”. Pero en ese caso estamos retrocediendo. El niño tratará de entender por qué hoy sí que puede actuar así y ayer no. Posiblemente aprenda que si lo hace más a menudo irás cediendo como ha ocurrido en este caso.
Esto ocurre mucho cuando por ejemplo los padres prohibimos a los niños usar el teléfono móvil o la tablet entre semana por que hay cole y luego se los dejamos un Martes cualquiera para que estén tranquilos porque nosotros tenemos cosas que hacer. No sé vosotros, pero yo esto lo he visto mil veces entre mis amigas.
RESPETO
Debes entender que con su crecimiento, la forma de apreciar las cosas de los niños va cambiando, han aprendido cosas buenas y malas y cómo reaccionan los mayores ante ellas. Debemos aprender a escuchar a nuestros hijos. Esto nos ayudará a entender algunas de sus reacciones y a poder dialogar para hacerles entender por qué no le dejamos algo o por qué les aconsejamos hacer otra cosa. Debemos hacerles ver que lo hacemos para que ellos sean capaces de tomar sus propias decisiones de la mejor forma posible.
EXISTEN SITUACIONES INJUSTAS EN LA VIDA
La mayor preocupación para un padre es que sus hijos se sientan decepcionados con su estilo de vida. Los niños deben aprender a pasar por situaciones frustrantes típicas de su edad como por ejemplo no poder jugar a un juguete por que su hermano lo ha cogido primero.
Los niños deben pasar por ciertas situaciones de desilusión y frustración para que sus habilidades psicológicas sean capaces de desarrollarse correctamente y aprender a lidiar con dichas situaciones para lograr ser felices. No digo que deban sufrir pero sí deben enfrentarse a situaciones que les hagan ver que su felicidad no depende de ellas, que se superan y se sigue viviendo felizmente.
COGER RESPONSABILIDADES
Es importante que los niños aprendan a coger responsabilidades poco a poco. Parece una tontería pero si desde pequeños les enseñamos a que hay que llevar el plato de la mesa a la cocina, hay que lavarse los dientes antes de ir a la cama o que deben hacer ciertas tareas antes de jugar, les estaremos ayudando a aprender a asumir obligaciones y responsabilidades a las que todos debemos acogernos en la vida para la realización personal.
Aunque parezca mentira conozco a chicos y chicas que con 30 años aún piensan que son demasiado jóvenes para trabajar... Lo cierto es que estas personas no han sido capaces de desarrollar el sentido de la responsabilidad y obligación que ello conlleva.
RAZONAR Y CONVERSAR
Entiendo que en ciertas ocasiones nos sea difícil no gritar o perder los nervios. Pero debemos intentar que nuestra forma de decir que algo está mal sea razonando y conversando sobre lo que su acción conlleva. Por ejemplo si el niño tira el mando de la tele al suelo, debéis hacerle ver que si el mando se cae y se rompe ya no podréis ver la televisión.
Debemos intentar que entiendan las consecuencias de las cosas, no intentando que se sientan mal. Ten en cuenta que ellos intentan aprender de las reacciones. Si nos ven enfadarnos con facilidad y volvernos “agresivos”, posiblemente reaccionen de la misma manera cuando a ellos no les guste alguna reacción de otro niño u otra persona.
NO HAGAS COMPARACIONES
Se que esto lo habréis escuchado antes muchas veces, pero no debemos hacer comparaciones con los niños y mucho menos con los hermanos. Esto pueda causar un rechazo a la otra persona por que se sienta inferior a su lado o incluso sensación de odio.
Habrás notado que la actitud de tus hijos no se parecen en nada y lo cierto es que los niños toman roles dentro de la familia. Aprenden a cómo pueden diferenciarse dentro del núcleo familiar. Si te fijas bien, dentro de la misma familia hay polos opuestos en cuanto a carácter, aunque normalmente los valores de la educación suelen ser los mismos.
No debemos forzar las comparaciones en la educación de los niños. Con este tipo de tácticas las reacciones de los niños se maximizan hasta el punto de que se puedan sentir inferiores a otros y tomne una actitud rebelde. Deben aprender a destacar por cosas diferentes pero positivas.
REFORZAR LAS COSAS BUENAS
Es importante hacerles ver que también hacen cosas que están bien, eso refuerza su actitud positiva. Además, de vez en cuando, si consiguen algo especial lo podemos recompensar con un pequeño premio, pero no por algo que deben asumir como tarea, responsabilidad u obligación.
¿QUÉ HACER CON UN NIÑO REBELDE?
Es muy importante mantenerte firme en tus decisiones. Si le dices a tu hijo que haga algo y tiene una actitud pasota o contraria, intenta hacerle ver que eso es lo mejor para él. Por ejemplo, si no quiere terminar de comer dile que con esa comida va a conseguir ser muy listo y que ganará más fuerza para poder marcas muchos goles. Parece una tontería pero su motivación a la acción aumentará notablemente. Piensa que es un niño y que todavía debe aprender y entender que hace las cosas por alguna razón.
Muchos demandan tu atención y si no contestas inmediatamente se enfadan. En este caso debes hacerle ver que ya lo has escuchado o visto y decirle que espere. El niño debe aprender a ser paciente, si no fomentaremos su frustración cuando tengan que esperar un poco para conseguir algo. Este tipo de actitudes es muy común cuando el niño es hijo único ya que están acostumbrados a que toda la atención de sus padres sea para él y no tener que esperar a que puedan atender a sus hermanos en ciertas situaciones.
Intenta que tu hijo aprenda que la última decisión la tienes tú y que si quiere conseguir algo tiene que hacerte caso. Si no controlas esta situación a tiempo es posible que pases una dura adolescencia.
Espero que este post os ayude a poder llevar de la mejor forma posible la educación de vuestros hijos y a superar las temporadas de rebeldía, normales a su edad. Ánimo la recompensa llega cuando ves todo lo que han conseguido con sus propios medios.
Un abrazo.