Home / doppli - ¡Hola mamá, soy Yo! / PLACENTA PREVIA - Tipos, Síntomas, Tratamientos, Causas y Riesgos
PLACENTA PREVIA - Tipos, Síntomas, Tratamientos, Causas y Riesgos

PLACENTA PREVIA - Tipos, Síntomas, Tratamientos, Causas y Riesgos

Durante el embarazo, la placenta debe desplazarse desde la parte inferior del útero hacia la parte superior del mismo. Cuando esto no ocurre y el cuello uterino no queda despejado para posibilitar el parto se denomina placenta previa. Esta situación ocurre más a menudo de lo que pensamos llegando a detectarse en uno de cada 200 embarazos.

A continuación os cuento por qué se crea, los síntomas para detectarla, qué hacer si nos la diagnostican y los tipos que existen entre otras cosas que pueden interesaros sobre el tema.

¿Cuándo detectar la placenta previa?

Lo más frecuente es que aparezca antes de la semana 20 del embarazo. Si todavía no ha producido síntomas,  normalmente se detecta mediante una de las ecografías rutinarias del embarazado.

En la gran mayoría de diagnósticos de este tipo, el problema suele desaparecer durante el desarrollo del embarazo. La placenta se desplaza hacia arriba dejando el cuello uterino despejado para un parto natural.

Cuando esto no ocurre, se recomienda programar una cesárea para evitar posibles riesgos de sangrado intenso durante el parto que puedan poner en riesgo la salud de la futura mamá y/o de su bebé.

Síntomas de la placenta previa 

Uno de los síntomas más alarmantes y comunes son el sangrado vaginal. No produce ningún tipo de dolor ni molestia aunque en ocasiones puedes notar algunas contracciones prematuras. Si has detectado alguno de estos síntomas, acude a tu ginecólogo para que te realicen una ecografía que confirme que esta es la causa del sangrado o las contracciones.

Embarazada en la cama con contracciones provocadas por la placenta previa

Si te diagnostican esta situación durante el embarazo, tu ginecólogo deberá realizar un seguimiento más exhaustivo hasta el día del nacimiento de tu bebé. Con ello conseguirá prolongar lo máximo posible y lograr alargar el tiempo del bebé dentro del vientre de la madre consiguiendo que se desarrolle en un estado saludable.

Causas y Riesgos de la placenta previa 

Las causas no están demostradas al 100% pero lo cierto es que existe una fuerte relación con distintos factores como:

  • Embarazo en edad avanzada (mayores de 35 años).
  • Embarazos múltiples de gemelos, mellizos, etc.
  • Cicatrices por cesáreas, abortos u otro tipo de intervenciones quirúrgicas.
  • Fertilización in vitro.
  • Úteros con anomalías como los fibromas.
  • El consumo de cocaína.

    Los riesgos de este diagnóstico son:

    • Crecimiento fetal retardado.
    • Implantación anormal de la placenta.
    • Un parto prematuro.
    • Aparición de defectos congénitos.

    Tipos de placenta previa

    Existen tres tipos de diagnóstico:

    tipos de placenta previa con las posiciones del bebé en el vientre materno

    • Marginal: cuando la placenta está por le lado del cuello uterino dejando despejada la abertura de este.
    • Parcial: cuando queda cubierta parte de la abertura cervical.
    • Completa: La placenta deja cubierta por completo la abertura cervical.

    Tratamiento para la placenta previa

    Una vez diagnosticada, dependiendo de la semana de embarazo en la que nos encontremos y la cantidad de sangrado que hayamos observado, nuestro ginecólogo nos recomendará diferentes tipos de tratamientos. 

    El ginecólogo te recetará unos medicamentos para evitar el parto prematuro procurando llegar a cumplir la semana 36 de embarazo. Normalmente se administran corticoides a la madre para ayudar al desarrollo del bebé. No es recomendable tener relaciones sexuales durante este periodo y guardar reposo para evitar problemas. 

    Si se supera este periodo sin ningún tipo de síntoma que puedan suponer un riesgos para la embarazada y el bebé, se realizará una amniocentesis para comprobar que el desarrollo de los principales órganos del bebé sea el correcto. En este momento se valorará la posibilidad de realizar una cesárea o provocar un parto natural prematuro.

    Si tienes cualquier duda sobre lo que puedes o no hacer no dudes en consultarlo con tu ginecólogo, él te dará pautas para intentar modificar tu rutina lo mínimo posible siempre que no sea necesario.

    Futuras mamás hasta aquí el post de hoy. No os preocupéis si os detectan algún tipo de placenta previa, es uno de los síntomas del embarazo más comunes y los médicos están acostumbrados a tratar con ella. Además mamás os recomiendo que eches un vistazo a mi post sobre las mascotas en casa durante el embarazo, creo que os puede ir muy bien si tenéis algún animalito en casa.

    Como siempre os invito a participar en mi blog con vuestros comentarios. Podéis preguntar cualquier tipo de duda que tengáis y contar vuestras experiencias del embarazo. Os responderé lo antes posible.

    ¡Mucha fuerza a todas y un enorme abrazo!

    0 Comentarios

    ¡Deja tu comentario!